|
Horno
artesano en Casavieja (Ávila) 2005 |
Por Pedro y
Eduardo
|
|

|

|
Hemos realizado una
excavación de 1,20 x 1,20 m y 0,50 m de fondo relleno de hormigón y
hierro forjado para crear la base.
|
Se
hacen 2 pilares de ladrillo toledano de 0,85 m de alto por 1,20 m de
fondo, realizando una mesina a base de hormigón, hierro forjado y cinco
vigas T de 0,40 x 0,40 cm.
|

|

|
Se realiza un círculo con
ladrillo refractario de 0,90 m de diámetro relleno en su interior con una
capa de ceniza compactada, otra de arena de río y otra de sal gorda.
|
Se
monta la cúpula del horno ya prefabricado en la mesina. Se refuerza con
esparto y escayola para evitar cualquier posible agrietamiento por el
calor.
|

|

|
Con un molde de aglomerado
se realiza un arco de ladrillo refractario para acoplar la puerta. Se hace
el frontal con ladrillo toledano.
|
Con
una mezcla de barro y paja se realiza una masa tipo adobe recubriendo el
mismo y montando a la vez el tiro de salida de humos.
|

|

|
La puerta es de hierro
fundido con termómetro a fin de saber la temperatura aproximada en su
interior, dándole una forma escalonada al frontal.
|
Hemos
ido subiendo de ladrillo toledano todo el contorno del horno para guardar
la estética y a la vez ampliar el grosor de la pared para evitar
pérdidas de calor, rellenándose el interior de más barro.
|

|

|
Este es el resultado de
nuestro horno artesano que ya hemos estrenado y ...
|
Y
sin tener experiencia hemos conseguido hacer un asado, así que animaros,
que ello produce una doble satisfacción: una verlo y otra disfrutarlo con
tus seres queridos.
|