|
Horno de leña en el
municipio de Firgas (Gran Canaria)
Hola amigos, les envío algunas
fotos del horno que acabo de hacer, en el cual ya he cocinado un buen cochino
que ya verán más adelante.
Lo primero a tener en cuenta es
el tamaño que se le quiere dar al horno de diámetro para saber la longitud de
la base, (yo le día un diámetro de 1.30, tenía espacio y lo aproveché). Una
vez hecha la base, como vemos en el dibujo hay que hacer un perímetro de
ladrillo para rellenar de arena, sal, vidrio, fibra de vidrio, (se puede usar
todos estos, yo usé como pueden apreciar arena y sal y me va muy bien). Luego,
arriba de esto se pone los ladrillos refractarios que va a hacer la base del
horno, (no hace falta pegarlo con mortero refractario a la sal). Yo solo cogí
las juntas y no he tenido problema ninguno.
Como se aprecia en el dibujo, antes de empezar con la cúpula, he hecho la
puerta, que la adquirí en una cantería, le he dado cuarenta y seis de altura,
cuarenta y dos de ancho y treinta y cuatro de fondo.

La Cúpula: Las tres primeras
hileras son rectas, a partir de aquí, he preparado un trozo de madera con la
medida del radio, con una rotula en el centro atornillada, que es la que me da
la inclinación al ladrillo, como si fuera un compás.

Aquí vemos como la cúpula está
casi cerrada y redondita.
La Chimenea: Yo aconsejo ponerla
en las tres cuartas partes del hono por un lado, porque así la llama tendría
más recorrido por las paredes del horno y prendería antes, que si la pusieras
en el centro. El tubo yo lo puse de 16 centímetro de diámetro y eso sí, darle
una buena longitud al tubo para que tire bien el humo. Para cerrar la chimenea,
preparé una paleta de hierro, que cierra entre la cúpula y el tubo de la
chimenea.

Los dos hierritos que se ven en
la cúpula a la derecha de la foto, son el cierre como habíamos hablado antes y
el de abajo es un tubito para meter el cable del termómetro, que terminarás
por no usarlo, ya yo me guío por el color de la piedra que se va poniendo
blanco.
El Revoque: Yo le puse dos capas
de mortero refractario, una malla de gallinero entre ellas, luego una manta de
fibra de vidrio y después dos capas más de mortero.
Nota: el material utilizado,
Ladrillos Refractarios y Mortero Refractario.
|