Horno de Vicente Foggia, Uruguay
Mi nombre es VICENTE FOGGIA
me comunico desde URUGUAY y es para mí un verdadero placer poder
contactarme con tan prestigioso, didáctico e ilustrativo LUGAR AMIGO www.hornosartesanos.com
. y a través de Uds. hacerles llegar también mis mas sinceros saludos a
todos los que colaboran enviando sus fotos y comentarios. En especial
quisiera mandarle un apretado abrazo al Sr. Carlos Meneses que al igual
que él soy un enamorado del bricolage y mi verdadero quehacer diario es
Administrativo. Si bien MI HORNO ya esta casi terminado lamento no haber
tomado contacto antes con Uds. porque de lo contrario lo hubiera hecho
como el del Sr. Meneses. De cualquier manera con mi señora esposa estamos
muy contentos por la obra realizada y les aseguro que lo estamos ULTRA
DISFRUTANDO.
Ahora que, también
quisiera consultar dado que a medida que pasa el tiempo y desde que
termine el HORNO mi abdomen se ha comenzado a ensanchar… es algo normal
o hay algún problema de construcción?
VICENTE FOGGIA MONTEVIDEO-URUGUAY SUD-AMERICA
Quedo a sus órdenes por cualquier consulta
en vicentefoggia@gmail.com

Presentación de los ladrillos para tratar de
comer la menor cantidad de errores en la base.

Presentación del marco de la puerta donde se
ven claramente los cortes que le hice al hierro ángulo de 3cm de ala.
Una de las maneras de romper las botellas sin lastimarse ni cortarse.

Colocación de la capa de sal sobre el vidrio
molido.
Colocación de los ladrillos refractarios sobre la sal tratando de que
queden lo mas a nivel posible.

Comienzo de colocación de los medio ladrillos
refractarios.

Una vez hechas dos filas de ladrillos y
revestidos con barro preparado (el cual compre en una fábrica de
ladrillos y esta preparado con barro, cáscara de arroz, pasto seco,
estiércol de caballo y agua todo mezclado y pisado con un tractor.)
Comencé a rellenar las juntas con una mezcla hecha con tierra refractaria
y agua, no muy líquida.

Con la amoladora de mano y un disco para
metal, estoy haciendo la perforación para la ventana de la puerta. Hecha
la perforación de la ventana construí el marco para el vidrio templado.

La parte que apoya en la puerta es 1 mm mas
alto que el espesor del vidrio templado. El marco lo soldé del lado
exterior de la puerta y con el vidrio puesto.
A mi entender ésta es la parte más importante de la puerta dado que en primera
instancia no la había hecho y debía mantener mucho tiempo la puerta
abierta para que el fuego no se apagara, hecho que provocó que el humo
que salía por la puerta me tiznara los ladrillos superiores de la misma.
En esa abertura y del lado de adentro le soldé dos rieles de chapa uno,
superior y otro inferior para que entre ellos caminara un pedazo de chapa
del mismo espesor que la puerta (5mm) a la que le puse una manijita
soldada para poderla deslizar y así poder abrir y cerrar esa abertura que
es ni mas ni menos que una regulación del oxigeno que ingresa al
horno.Increíblemente con ese detalle logré que no tirara ni una gota
más de humo. CONSIDERARLO EN CASO DE QUE TENGAN MI MISMO PROBLEMA.

Con una chapa también de 5mm cortada en
redondo y de 2mm menos que el diámetro del caño de la chimenea hice el
registro, el que puedo regular haciendo girar la varilla de hierro
redondo.
Una vez hecho el registro y después de haberme equivocado varias veces
terminé de hacer la chimenea.
Con este caño y con este sistema hice el soporte para la lámpara que
coloqué casi a la misma altura que la boca interior de la chimenea. En la
parte interior e inferior soldé dos pedacitos de chapa a los efectos de
que apoye el vidrio vitrificado.

Amurado del marco de la puerta. El marco
recibe mucho contrapeso por parte de la puerta por lo tanto entendí
conveniente soldarle fila por medio, unas planchuelas de ambos lados para
que resistan la fuerza.

Manera en como sujeté los ladrillos de la
puerta, esa idea fue tomada de la página.
La altura del centro del piso a la parte mas alta de la cúpula es de 70
cm.

Soporte ya pronto como para comenzar a poner
los refractarios. Levante de las paredes y revestimiento con barro.

Terminando la cúpula. A lo largo de la
levantada de las paredes cada vez que se terminaba una fila inmediatamente
volvía a revocarlo con una capa muy fina de barro para se fuera haciendo
una capa consistente.

La lana roca luego de cocida con el alambre.
También se puede apreciar el lugar donde decidí colocar el termómetro,
se logra ver una entre rosca de bronce la cual tiene ya enroscada un caño
de agua de metal que sobresale en la parte interior del horno unos 3 cm.

Una vez puesta la lana roca lo revestí con
una mano de arena y cemento.
Resto del fuego luego de quemar el puntal que sostenía los compensados de
madera utilizados para aguantar los refractarios. Termómetro antes de
pasarlo de temperatura por estar muy arriba.

Al final…..el disfrute.
|