|
Horno de Manuel Alfonso García Morales en Jimena, Jaen
Para empezar, me gustaría felicitaros por
esta página, y por supuesto a todos los foreros, que gracias a ellos
puede conseguir un sueño. Estos hornos yo los había visto, pero siempre
pensé que tenía que hacerlos un profesional, hasta que vi el horno de
Meneses, tan bien explicado que dije, esto lo hace hasta un niño, y manos
a la obra.


Una vez hecho esto y dejándolo un día secar,
con su correspondiente riego para que el hormigón tire, empezamos a poner
ladrillos refractarios. Aquí se ve la foto de la base, unos rasillones,
con varillas de hierro para darle fuerza y con 15 cm de hormigón y ya está.

Aquí vemos la hornilla inferior terminada,
usando un molde de madera no hay problemas, una cosa si voy a decir
respecto al cemento refractario. Quien no lo haya trabajado antes como fue
mi caso, veréis al echarlo que no se queda muy firme, que parece que se
queda como la arena y no arma bien, para pegar los ladrillos. Dejarlo un día
secar y veréis como se pone como la piedra.

Bueno, una vez terminada la hornilla, subimos
las 4 paredes para rellenarlas de tierra. Aquí vemos ya con sus
rasillones y sus hierros para echarle el hormigón.

Bueno, una vez hecho esto, rellenamos de
hormigón, (esta foto se me paso echarla) y dejamos secar, con sus
correspondientes riegos, y cogiendo las medidas que la hornilla inferior,
hacemos con un lápiz el circulo de lo que será nuestro horno, respetando
el conducto de unión que hemos dejado para que se comuniquen entre las
dos cámaras. En la siguiente foto, vemos ya los primeros ladrillos
refractarios, cortados por la mitad y haciendo perfectamente el círculo
del horno, hemos rellenado de sal y cristal.

Empezamos a subir las paredes, las dos
primeras irán rectas y a partir de la tercera hilada de ladrillo, ya nos
apoyaremos en la cuerda, que está atada con un tornillo al centro de la
circunferencia, para que nos de la inclinación.
Aquí vemos el detalle de la circunferencia de ladrillo que hemos hecho de
puerta, las he visto de mil formas, este arco, pero si en el molde de
madera que os hagáis, atáis una cuerda en el centro del circulo, os
ayudara a que todos los ladrillos queden a la misma distancia, aunque a mí
el cierre de arriba no me quedo como lo explico, jejeje, cosas de
principiantes.

Seguimos subiendo las paredes, haciéndole
caso a la cuerda y sus maravillosos dos nudos, y para cerrar, yo he hecho
un molde de madera, aunque se puede hacer de 20 formas más. Dejamos el
molde y dejamos secar bien la obra antes de quitarlo. Aquí el detalle de
la bóveda cerrada.

No queda muy bonito, pero si firme, que al fin
y al cabo es lo que nos interesa. Se me olvido echarle fotos a la colocación
de la chimenea, pero no tiene ningún misterio, tubo de 150 de chimeneas,
y ya venía con el acople para el tiro, para darle más o menos. El
siguiente paso es ponerle manta de vidrio, o manta de fibra de roca, yo me
decante por la primera por qué no encontré la de roca, aunque si podéis
conseguirla, es mejor. Después, compramos tela metálica con los
agujeritos pequeños, para que agarre bien la masa, la atamos con alambre
para que quede bien fuerte a los ladrillos y a hacer masa se ha dicho.

Le damos unas capas de hormigón con la plana,
y mucha talocha, para que quede bien planito y liso.

Aquí vemos el detalle de las puertas, hechas
por un amigo mío, juanfran, eres un artista, las hizo a partir de unas
fotos sacadas del horno de Meneses, aunque su jefe me clavo, pero en fin,
merece la pena, porque han quedado de escándalo. Detalle de la ventanita,
de la puerta de la hornilla inferior, con una puerta corredera para el
tiro

Y esta ventanita para un cristal, de la puerta
de arriba. El siguiente paso es pintar la bóveda o darle la finalización
que a cada uno le guste, yo me decante por una pintura para exteriores
roja mate, que queda muuuuuu chula.
El reloj lo compre por aquí y es barato, unos 20 euros, y lo incruste en
la obra, haciéndole un agujero con el taladro y una broca apropiada y
luego rellene el agujero con silicona calorífica de 1500 º de aguante, y
entonces metí el espirro del reloj, aquí se ve el detalle. Y ya está,
el horno preparado, me queda refinar esos poyetes, con piedra plana, pero
para comernos un buen cochinillo, no es necesario que este refinado así
que a encenderlo y a probarlo, jejeje
|