|
Horno de Ana Morcillo en Almería, España
Para empezar y por ser justos, mi agradecimiento a
www.hornosartesanos.com, hace una excelente labor y sin esta web no nos
hubiéramos hecho el horno.
Mi marido es originario o como a él le gustar decir, remanece de Nijar,
así que le obsesiona estos elementos de construcción, el nació en un
cortijo que tenia un horno de leña de este tipo, que él llama horno
moro. Así que junto a mi padre se pusieron a construirlo. Y empezaron
como es de esperar por la base.
Si quereis ver este horno en mi blog sigue este enlace: http://imaginalia.com/wrp/?cat=14

La base esta hecha con
ladrillo cerámico tabiquero como recublimiento y bloque de hormigón, que
es lo que soportara el peso. El horno es de 150 cm de diámetro interior.
Entendemos por basamento la base del mismo horno, que por obra y gracia
del calor interno del horno debemos de hacerla de una forma especial si
queremos que nos dure. El basamento consta de tres capas, bien
diferenciadas.

La arena: Es muy
importante esta parte, como mínimo tiene que tener 10 cm. nosotros hemos
usado arena de lecho de rio, comprada en el Bricodepot, vale 60 cts. el
saco. Pero podéis usar cualquier arena incluso la de playa, lo importante
es que este bien contenida y apretada.

La sal gorda: tiene un
fin claro, retener el calor del horno, por eso es importante que como
mínimo sea de 2 cm. aunque lo recomendable son de 5 a 7 cm.
El ladrillo refractario: Este será el suelo visible, ya que es la ultima
capa, lo dejamos descansar directamente sobre la sal gorda, sin cemento ni
nada, separados entre si unos 5 mm. es muy importante que entendamos esto,
entre ladrillo y ladrillo tiene que existir una separación de medio
centímetro y no hay que utilizar cemento para nada, y todo tiene que
estar perfectamente liso, no puede haber ningún escalón donde tropezaran
las bandejas.
Rodeamos el ladrillo refractario con mezcla normal y rellenamos las juntas
con mortero refractario resistente al calor, pero no en su totalidad, solo
la mitad de la junta, es decir si la junta tiene 8 cm. de altura solo
pondremos 4 cm. de junta de mortero, los últimos 4 cm. se completara con
la ceniza de las primeras veces que lo encendamos.

Molde de la boveda del
horno: El molde ya esta terminado, se ha hecho con tiras de papel y cola
de empapelar puesta sobre el esqueleto que ya vimos antes. No penséis que
es débil, lleva una capa primera de tiras de papel de periódico, y sobre
esa se han colocado hasta seis capas más, la estructura es muy ligera
pero soportaría un gran peso. Ahora viene la parte complicada, colocar
los ladrillos refractarios, para empezar hemos utilizado mortero
refractario, es muy importante que compréis sacos de este material ya que
no vale otro, este es el menos propenso a rajar con los cambios de
temperatura.
Detalle del ladrillo: Observar como los ladrillos no están paralelos al
suelo, su cara interior va apoyada por completo en el molde, de esta forma
la bóveda será perfecta.
Es muy importante que entendáis esta parte, porque si no es así os
quedara por dentro escalonado.

En un descuido mi padre
me terminó la bóveda y no pude hacer fotos, pero básicamente lo que
falta por ver, son una serie de capas de mortero refractario y una capa
más de ladrillos refractarios puestos en plano y un acabado en mezcla
normal de cemento y arena. Como
veis ya tiene terminada el tiro de la chimenea que no es otra cosa que un
tubo negro con una mariposa para el corte del tiro cuando ya no hace humo.
Costó convencer al gato de que esta no era su caseta...
|