|
Horno de Francisco Ramírez de Nuevo Laredo, México
Hola a todos y un fuerte abrazo a todos los
que participan en la pagina.
Primeramente quiero felicitarlos por tener
esta valiosa página, así como a todos los aficionado y expertos en
hornos que han aportado su experiencia para enriquecerla, sin lo cual los
novatos no podríamos ni siquiera pensar en construir uno.
Un saludo a todos desde Nuevo Laredo,
México.
Ing. Francisco J. Ramírez Sáenz
fcors3@gmail.com

En mi caso, y después de analizar diferentes
alternativas, me decidí por un horno de ladrillo refractario de doble
cámara, el cual lo construí con base al horno fabricado por Carlos
Meneses en su página, con una magnifica explicación de toda su
construcción, motivo por el cual felicito al Sr. Meneses por ese gran
trabajo, sin el cual no hubiera tomado la decisión de hacer el horno.
No obstante que en la pagina mencionada ya se cuenta con toda la
información relacionada, solo agregare algunas fotos del proceso que yo
realicé, con el fin aportar de alguna manera mi humilde experiencia.
Como se puede observar, no
existe gran diferencia en los detalles, solo algunas variantes que
mensiono a continuación: yo decidí no ponerle sal gorda encima de los
vidrios, en su lugar utilicé perlita, en lugar del cristal para proteger
el foco, lo instale directamente sin protección de vidrio pero utilizo un
capuchón de fibra de vidrio cubierto con malla de pajarito, alambre y
cubierto de mortero refractario, de tal forma que lo jalo con un gancho
cuando voy a cocinar, lo cual me ha funcionado muy bien, la foto del
capuchón se muestra al final. También le agregué una capa de unos 7 cm
de piedra tezontle revuelta con arcilla y estiércol de caballo encima de
la cúpula para guardar más calor, esto antes de ponerle dos capas de
fibra de vidrio y posteriormente sellar con cemento y perlita el exterior
de la cúpula.
Los resultados han sido bastante buenos, ya que en el primer fuego en
serio para revisar su funcionamiento, la temperatura llego al tope del
termómetro que conseguí, que tiene un máximo de 600 grados Fahrenheit,
lo cual me dice que la temperatura debe estar entre 350 y 400 grados
centígrados y después de 1/2 hora de pasar las brasas a la hornilla de
abajo, la temperatura marca casi 600 grados Fahrenheit, esto cerrando la
puerta, la ventanilla de la hornilla de abajo y el tiro de la chimenea, lo
cual me dice que se guardó muy bien el calor, así mismo, la cubierta
exterior de la cúpula está totalmente fría. Para guardar mejor el
calor, le instale una tira plástica para puerta de horno que conseguí en
un deshuesadero y la pegué con silicón de alta temperatura, esta idea la
tomé del Sr. Eduardo Van Cauteren, asi mismo solo insulé la puerta de
arriba con fibra de vidrio de la negra.
Creo que apenas estoy empezando, ya que una
cosa es la construcción del horno, que con las paginas mencionadas
cualquiera puede hacerlo y otra es la preparación de los platillos, ya
que cada alimento tiene su preparación especial, el vapor, los
ingredientes, el amasado, el tiempo de cocimiento, la temperatura, en fin,
que no me la voy a acabar con tantos detalles que hay que aprender pero
trataremos de hacerlo con paciencia ya que la cocina es un bonito arte
sumamente amplio y como todos saben, con una gama infinita de mezclas y
sabores , pero por lo pronto anexo unas fotos de lo que he estado
experimentando.
|