QUERER
ES PODER |
En
primer lugar y para que conste, quiero dejar muy claro que yo no soy albañil,
trabajo en el sector de servicios del vehículo industrial. Eso no quita que una de mis mayores satisfacciones
sea disfrutar de lo que yo mismo realizo. Enamorado del bricolaje, me embarco en las
más diferentes aventuras de construir aquello que me propongo. La
elaboración de un horno de leña era un sueño de hace varios años, pero no
tenía muy
claro cómo realizarlo. Gracias a www.hornosartesanos.com me
resolvieron la mayoría
de las dudas que yo tenía y por fin con las ideas claras, empecé la
construcción de esta cueva del diablo.
Decidir el lugar de construcción
no era fácil, tenía varias
opciones. A cubierto o al aire libre. Considero que es mejor al aire
libre porque te da la opción de disfrutarlo durante todo el año, ya que
en un lugar cerrado el calor y los humos hace que en verano te dé mucha
pereza encenderlo.
Otro
punto que tenía claro era que fuese cómodo de usar, por eso la base del horno
está
a una altura del suelo de 1,20 m., amplio y lo más polivalente
posible, así que construí la hornilla inferior.
Normalmente,
la forma de usarlo depende de lo que queremos hacer, pero como norma
general, el fuego se enciende
en la bóveda superior. Abro el tiro a tope y la entrada de aire de la
hornilla inferior. Cuando el
fuego coge fuerza, le cierro el tiro al 50 % aprox. para hacer la
combustión más lenta y cuando se empieza a agotar la leña, le meto otra
carga más. Así consigo tener el fuego desde una hora y media a dos horas.
La
bóveda en este momento está toda blanca, señal de que el horno ya está
caliente, por lo que retiro las brasas con el rastrillo empujándolas al
conducto que une las dos cámaras, para que caigan a la hornilla
inferior, le paso un cepillo de pelo natural mojado, para limpiar bien todo el suelo de la bóveda,
cierro el tiro y la entrada de aire y coloco el termómetro en el interior.
Normalmente en este momento, el horno suele estar a 280 ºC.
aprox. y listo para usarlo. En la hornilla inferior quedan las brasas que hacen de reserva de calor y te
permitirán si se
bajase mucho la temperatura avivar el fuego abajo para reforzar la
temperatura del horno. También ésto lo puedes usar como gratinador o para
mantener horno muy fuerte para pizzas.
Mi dirección de
correo es ((c-m-e-n-e-s-e-s@ono.com)) escrito sin guiones, los
guiones es para evitar el spam.
|
|
|
LA
CONSTRUCCIÓN
|
LA BASE
|
|
|
Aquí quiero diferenciar dos partes: el horno propiamente
dicho y la obra exterior. Ésta segunda parte puede ser de lo más variado.
En
mi caso lo realicé con ladrillo caravista, levanté un pie que tuviese una
luz de 95 cm. para poder apoyar los machihembrados de 1 m.
|
|
|
Una vez colocados éstos y reforzado con un angular de 40
mm
en el puente, levanté otra fila de ladrillos recortados para hacer la caja
del hormigón y con unas varillas de hierro dentro.
|
|
|
Aquí hice el primer planteamiento del horno. Están
dibujadas las dos cámaras para colocar correctamente el conducto de unión.
|
HORNILLA
|
|
|
Las dimensiones de la hornilla tienen que ser
suficientemente reducidas para que no enfríe el horno y lo suficientemente
amplias para que podamos hacer fuego
y darle otros usos.
Normalmente la temperatura de la hornilla no será muy
elevada, por lo tanto, con ladrillos planos es suficiente.
|
|
|
Una vez colocado el suelo de la hornilla, ponemos una hilada de canto y
con la ayuda de un molde de madera vamos cerrando de forma poligonal. Al
fondo de la hornilla levantamos el conducto que tiene que coincidir la cara
interior con la circunferencia del horno.
|
|
|
La hornilla terminada.
|
|
|
Una vez levantado el muro exterior y dándole saliente
al frente para disponer de más espacio delante de la puerta, rellenamos el interior
con tierra para apoyar la hornilla inferior.
|
|
|
Construimos todo el sardinel alrededor de la base, con
la ayuda de un encofrado que nos hace de soporte y de guía.
|
|
|
De esta forma nos queda la caja, que con unas varillas de
hierro llenaremos de hormigón para sentar el horno.
|
LA BÓVEDA |
|
|
Planteamos el diámetro
y la boca, colocamos una fila de ladrillos refractarios, respetando
la boca del conducto de la hornilla y la puerta del horno y rellenamos con
vidrio machacado parte de la cámara que nos queda. |
Se rellena de
sal y la compactamos lo más posible y en seco, ya que los ladrillos del suelo
irán
sueltos encima de la sal. |
|
|
Colocamos el
suelo del horno directamente sobre la sal y bien nivelado. Sólo se
ponen con mortero refractario los del contorno. Tenemos que tener la precaución
de no colocar trozos pequeños de ladrillo junto al conducto de la hornilla, poniéndolos en el centro de la
fila si es necesario. Una vez terminado el suelo
le echamos una lechada de mortero refractario para tapar las juntas de los
ladrillos. |
|
|
Con ayuda de dos
moldes y con una cuerda para marcar los radios a la hora de colocar los
ladrillos, construimos el arco de la puerta. |
|
|
La bóveda la
construimos con medios ladrillos, ésto hace que nos quede mas redonda. Para
cortarlos simplemente los marcamos con el disco de la radial. |
|
|
Colocados en
hueco les damos un golpe y ya está, la cara fea del corte siempre la
ponemos hacia la parte exterior. |
|
|
Empezamos a
levantar la bóveda. Las dos primeras hiladas se colocan horizontalmente.
Esto hace que luego no tropiecen los alimentos en la pared del horno. La
tercera hilada es la que más junta tenemos que poner, ya que tenemos que
recuperar los grados de inclinación perdidos. Una de las partes que más
hay que trabajar es la unión con el arco de la puerta, tallando los
ladrillos para darle la forma adecuada. Por la parte trasera del puente,
las juntas se quedan con poco relleno. Esto facilita la unión con la bóveda. |
|
|
En el centro del
suelo hemos colocado una cuerda bien sujeta a un tornillo clavado. Es
nuestra guía para la colocación de la mayoría de los ladrillos de la
bóveda. Simplemente con unos nudos nos marca el radio y la inclinación.
Los más próximos al arco de la puerta tienen que adaptarse para unirse
al arco. |
|
|
A dos tercios de
altura y junto a la puerta he tallado los ladrillos para hacer la caja de
luz. En esta caja colocaré un cristal vitrocerámico sujeto con
mortero refractario y una bombilla detrás. Esto no es indispensable pero viene
muy bien. |
|
|
Los ladrillos
tallados con el disco de la radial no son necesarios rebajarlos hasta el
final ya que la colocación de los mismos hace que en la parte exterior
tengamos más sitio. |
|
|
Conforme la
bóveda va subiendo la colocación es más complicada, pero es cuestión de
un poco de paciencia. Para dar forma al conducto de la chimenea he tallado
un ladrillo entero en forma de cuña. |
|
|
Para cerrar la bóveda,
he puesto una tabla de madera circular del tamaño del hueco, que me
cupiese por la puerta, bien soportada desde abajo y con un agujero central
por el que he sacado la cuerda. |
|
|
Con arena mojada
y sin cemento, le he dado la forma hasta la altura del nudo que me marcaba
el interior de la bóveda. Con este molde la colocación de los últimos
ladrillos es muy fácil. |
|
|
Cada vez es más
difícil hacer círculos pequeños con ladrillos cuadrados por lo que los
recorto un poco para que sienten mejor. |
|
|
La bóveda la
cerramos con un ladrillo en forma de cuña. Es importante compactar bien
las juntas, sobretodo en estas últimas hiladas. Una vez terminada la
bóveda y dejando secar, retiramos el molde por la parte interior del horno. |
|
|
No queda muy
bonito pero sí seguro. Por fin ya tenemos la bóveda terminada. |
REVESTIMIENTO |
|
|
Taladrando
con una broca ajustada a los tornillos para no poner tacos, he
colocado cuatro tornillos en los rincones. |
|
|
He forrado toda
la bóveda con manta de fibra de vidrio, sujeta con alambres a los
tornillos. |
|
|
La fibra de
vidrio además de aislar hace de junta de dilatación para la bóveda. Después
coloco una tela metálica bien tirante para que se agarre el mortero con
el que lo luzco. Con dos capas de
mortero, de 2 cm. aprox. cada una, hace de cubierta para la lluvia y
conserva el calor. |
LAS PUERTAS Y LA CHIMENEA |
|
|
Con ayuda de la
tabla de madera que ha servido de molde para la hornilla y con los márgenes
necesarios, hacemos un molde para contornear el marco de la puerta. La
puerta es de chapa de 3 mm. y con una ventana para regular el tiro. |
|
|
Por la parte
interior se contornea con una pletina de 45 mm. y rellenamos de mortero
refractario. |
|
|
La puerta del
horno es de igual construcción pero semiesférica en vez de poligonal. Se
rellenará con mortero para soportar mejor la temperatura. También
tiene una mirilla para poner cristal. |
|
|
Un detalle
importante de la puerta
es la pletina que, colocada en la parte superior del marco a modo de visera,
hace que no entre agua de lluvia y sobre todo que el humo que pueda
salir por la puerta no mascare los ladrillos del arco. El tiro de la
chimenea es de una chapa de 8 mm. para soportar bien las altas
temperaturas sin deformarse. |
|
|
Colocamos el tiro justo encima del
arco de la puerta y con una abrazadera de sujeción le pongo una
cremallera para regular el tiro. |
Levantamos la
chimenea lo necesario para librar los tejados próximos. El diámetro de
todo el conducto es 150 mm. |
EL BAUTIZO DEL FUEGO |
|
|
Los nervios
hacen que no pueda esperar más para hacer las primeras pruebas antes de
ultimar detalles. Hace una semana que terminé la obra y enciendo el primer
fuego. En este caso lo hago en la hornilla inferior, a diferencia del uso
normal pero lo que me interesa es secar y calentar toda la obra. |
|
|
A la izquierda
la hornilla inferior encendida y a la derecha la lengua de fuego que llega
a la bóveda del horno. El tiro es perfecto. |
EL RESULTADO FINAL |
|
|
Es el momento de
ultimar detalles. Una cosa muy importante es tener una superficie a mano
donde poder dejar las bandejas calientes cuando las sacas del horno. Yo he
puesto una mesa de piedra al lado del horno. También he decorado el rincón
con unas jardineras que iré poblando poco a poco. |
|
|
Con esta
página, no he pretendido dar ninguna lección a nadie, sino contar mis experiencias
y compartirlas con todos. Pero estoy abierto a recibir críticas, siempre
que sean constructivas y a dar mi opinión o consejo sobre cualquier punto
de su construcción. |
Mi dirección de
correo es ((c-m-e-n-e-s-e-s@ono.com)) escrito sin guiones, los
guiones es para evitar el spam. |
|
|
|
|
|
|