Horno de Miguel y Evelyn en Villaldavín (Palencia)
Nuestra idea, desde el primer momento, fue construir
un horno funcional y que quedara integrado en el estilo tradicional de
nuestro hogar. Así que, tras obtener tan extensa y valiosa información
de hornosartesanos.com, resolver las dudas y decidir su ubicación, nos
pusimos "manos a la obra".
La opción que hemos llevado a cabo ha sido la
construcción de un horno de Pereruela, proporcionado rápida y
eficientemente por los amigos de Fundición Metalúrgica y Alfarería de
Pereruela Siglo XVI que nos llevaron el horno y los accesorios a casa en
pocos días. Las ventajas de estos hornos se hallan en las excelentes
cualidades caloríficas y en el importante ahorro de trabajo a la hora de
construir la cúpula. Estos hornos,construidos en Pereruela y utilizados
en Castilla desde hace siglos,están construidos con un barro refractario
que permite conservar el calor en su interior durante horas.

1. Para comenzar, hemos construido la
base con antiguos ladrillos macizos. Tienen el inconveniente de que cada
uno tiene un tamaño diferente, pero el acabado que ofrecen es
inmejorable.
2. La base debe tener el área suficiente para albergar sobre si el horno,
así como todo el barro y material aislante. Asímismo debe tener la
resistencia suficiente para soportar todo el peso que el conjunto suma.

3. En la parte supèrior de la base (de
hormigón armado) hemos dejado un espacio redondo donde colocar la arena y
la sal gorda en una proporción de 60/40% aprox. sobre la que irá
asentado el horno.
4. Colocamos el horno sobre la arena y la sal procurando que quede bien
asentado, pues una vez colocado no deberá moverse más.

5. Preparamos un molde para construir la
puerta y colocar el cortatiros entre ésta y la boca del horno.
6. Una vez hecha la boca y cortatiros procedemos a colocar
sucesivas capas de barro y paja sobre el horno procedentes de adobes
sumergidos en agua hasta alcanzar un espesor de unos 20 cm alrededor de
toda la superficie.

7. Posteriormente colocamos la puerta de
hierro fundido insertando varillas roscadas de 6 mm en el arco de entrada,
fijándolas con resina para tacos químicos y sujeta a ellas con tuercas.
En este punto, es importante que la pueta quede bien unida a la boca
debido a la fuerza importante que ejercerá una vez abierta. Para evitar
la salida de humos por la unión, ésta es sellada con pegamento para
juntas de chimeneas.
8. Después de esperar el secado del barro pacientemente durante varias
semanas, hemos colocado una manta aislante de fibra de vidrio sobre todo
el barro y como capa final, hemos cubierto sobre malla de gallinero todo
el horno con una mezcla de cemento teñido mezclado con paja trillada que
le da un bonito acabado. Con esta última capa aislante, hemos conseguido
retener el calor dentro del horno durante mucho más tiempo.
9. En unos pocos días hemos podido disfrutar de excelentes asados de
lechazo, cochinillo, conejo o pizzas y esperamos seguir haciendo otros
nuevos para disfrute de nuestra familia y amigos. Esperamos que estas
notas os sirvan de utilidad a la hora de construir una de estas
maravillas, convencidos de que merece la pena el esfuerzo.
|